Curso
102002
Grupo
42
Presentado
por
Diana Marcela Niño Cód. 1098645795
Jessica Alexandra López
Liévano Cód. 1098668028
Andrea Carolina
Blanco Ballesteros Cód. 1098643897
Presentado a
OBDULIO GARCÍA
|
|
.
Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Escuela: de
Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.
Planeación estratégica
23 de Marzo de
2018
INTRODUCCIÓN
Es
importante destacar que el análisis estratégico es una herramienta fundamental
que permite alcanzar el éxito en cualquier ámbito de la vida, ya sea a nivel
político, económico, e incluso a nivel personal, ya que nos permite, conocer de
manera profunda el entorno en el que se desarrolla cualquier organización,
convirtiéndose en un factor clave para la toma de decisiones.
Es
por esto que es de vital importancia, comprender la visión o saber a dónde se
quiere llegar, así como conocer las estrategias de implementación de medidas
que permitan ser más competitivos ante otros actores del mercado, para ello es
necesario identificar por medio del análisis de una matriz DOFA, aquellas
oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas. Si logramos el entendimiento
acertado de aquellos factores determinantes, en los negocios, a nivel personal
e incluso en nuestro país, sin lugar a dudas será un éxito total.
Mediante
el presente documento se busca mostrar una visión general de la empresa
DISTRIALGUSTO, teniendo en cuenta aquellos aspectos que en la planeación
estratégica por ello se mostrará inicialmente una breve presentación de la
compañía, mencionando razón social, misión visión objetivos, valores etc.
Posteriormente se realizará un
análisis del entorno, mediante un análisis de PEST, así como, del medio
competitivo donde se desarrolló utilizando la matriz de las 5 fuerzas de
Porter.
Se
realizara la identificación de herramientas de planeación que permiten una
mejor organización y ejecución para la implementación de estrategias de la
empresa DISTRIALGUSTO.
OBJETIVOS
General:
Comprende las diferentes teorías de planeación
estratégica y las diferentes herramientas, con el fin de definir y organizar
los objetivos de la empresa a largo plazo, que permita obtener ventajas
competitivas en el contexto empresarial.
Específicos
·
Realizar el análisis y diagnóstico
estratégico de la empresa DISTRIALGUSTO.
·
Identificar herramientas de planeación
estratégica de la empresa DISTRIALGUSTO.
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Distrialgusto
S.A.S es una empresa creada desde el año 1.991 dedicada la distribución y
comercialización de productos de consumo masivo al por mayor y menor y al
servicio retail.
Se encuentra
ubicada en el Kilómetro 6 -11 Autopista Girón Bucaramanga, Girón, Santander,
Colombia.
La propuesta de
mejoramiento, fundamentada en el fortalecimiento de los procesos de servicio al
cliente de Distrialgusto SAS, va dirigida a fidelizar a los clientes,
incrementar la rotación de producto y generar bienestar en la organización.
Visión
DISTRIALGUSTO
se consolidará como una de las mejores distribuidoras del Oriente colombiano en
el año 2020 apoyados en un sistema de distribución integral reflejado en un
crecimiento constante garantizando sostenibilidad y bienestar de su equipo de
colaboradores.
Brindar calidad en
la atención y el servicio para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Ser un modelo de empresa referente en el sector de la distribución.
Misión
Comercializar
productos de consumo masivo, siendo un aliado para clientes, proveedores y
colaboradores a través del buen servicio, calidad y confianza, con una
estructura sólida y en mejora continua.
Ser la cadena de
supermercados líder a nivel nacional, en servicio al cliente, variedad de
productos, precios y proyección comunitaria.
Política de Calidad de Distrialgusto
Estamos
comprometidos en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, mediante la
Comercialización y Distribución de productos de consumo masivo. Trabajamos para
crear una cultura de aprendizaje permanente que nos permita el mejoramiento
continuo y mejorar la efectividad
Valores
·
Escuchar al cliente, a los trabajadores y
los proveedores.
·
Aportar productos, formación, información,
bienestar, desarrollo y sostenibilidad.
·
Compromiso: Tener un firme implicación de
la organización con todo grupo de interés: clientes, personas, aliados y
sociedad.
·
Ilusión: Disfrutar con lo que hacemos para
conseguir cada día nuestra visión empresarial.
·
Honestidad: Actuar con justicia. Trabajar
de forma íntegra con transparencia y coherencia.
·
Servicio al cliente: Respuesta positiva a
las necesidades y demandas del cliente.
·
Cercanía: Percibir los sentimientos de los
demás y hacer que se sientan bien. Estar a su lado
Responsabilidad social y corporativa
Asegurar
nuestro compromiso con el medio ambiente. Gestionar nuestra actividad a través
del ahorro energético, utilizando fuentes de energía renovable, instalando
equipos de última tecnología en nuestros establecimientos, poniendo a
disposición de nuestros clientes los productos de temporada y locales, lo que
nos permite reducir los impactos asociados al transportes y fomentando el uso
de bolsas reciclables.
Objetivos
General:
Fortalecer el servicio al cliente para cubrir sus necesidades y expectativas,
con el fin de incrementar el nivel de las ventas.
Específicos:
·
Capacitar al personal en los nuevos enfoques
de servicio al cliente.
·
Creación del punto de servicio al cliente.
·
Implementar el sistema de cámaras y de
verificación de precios.
·
Diseñar un plan de medios o merchandising
para los clientes actuales y potenciales, teniendo en cuenta estrategias competitivas
de precios.
Con
línea de aseo y alimentos, la empresa abrió sus puertas hace 25 años, en un
local comercial en el barrio La Concordia, de ahí paso a una bodega cerca al
Mesón de los Búcaros y, gracias al trabajo constante, ahora cuenta con una gran
bodega ubicada en el kilómetro 7 vía Girón - Bucaramanga, además de una cadena
de supermercados, Servialgusto.
La
empresa Distrialgusto inició con el trabajo de dos personas, en la actualidad
cuenta con más de 200 trabajadores directos, distribuidos en las diferentes
áreas: administrativas, ventas, bodegas y mercadeo, entre otras.
Desde
hace 15 años, a solicitud de los clientes, se creó Servialgusto, una línea de
supermercados que ya cuenta con seis puntos de venta en Bucaramanga y el área
metropolitana.
En la actualidad,
los supermercados cuentan con un aproximado de 200 proveedores del país, así
como 20 alianzas comerciales locales.
Distrialgusto
maneja un portafolio con más de 1500 productos proveniente de varios
proveedores (Productos Familia, Brinsa de Colombia, L’Oreal de Colombia,
Procter & Gamble, Gralco S.A, Edgewell de Colombia, Cooagronorte, Súper de
Alimentos, Option de Colombia, Glaxo Smith Klaine, Laboratorios Cofarma, Cala,
Energizer de Colombia y Phoenix Multidimensionales.
Adicional
en los autoservicios registra portafolios superiores a 2000 referencias
codificadas de diferentes proveedores nacionales.
Entre
los procesos de la empresa se encuentran:
·
Compra y almacenamiento de mercancía.
·
Distribución y comercialización de
productos en formato multidetallista.
·
Distribución y comercialización en canal
de tiendas.
·
Comercialización de productos de consumo masivo bajo el
formato retail. (Supermercados).
1.2 Estado Actual
1.2.1 Análisis del Entorno
De
acuerdo con el libro “La elaboración de plan Estratégico” es de vital
importancia realizar un análisis del entorno general de la sociedad con el
objetivo de plantear las estrategias adecuadas, además porque esto permite
pronosticar, explorar y vigilar el entorno para hallar las tendencias y
acontecimientos clave del pasado,
presente y futuro de la sociedad, ya que esto les permite a las organizaciones,
en muchas ocasiones predecir los cambios que se van a producir en la sociedad.
1.2.2 Entorno General
(Análisis de PEST)
La
metodología que se va a emplear para realizar el análisis del entorno general
para Distrialgusto es el análisis de PEST, el cual consiste en examinar el
impacto de aquellos factores externos que están fuera del control de la empresa
pero que pueden afectar el desarrollo futuro. (Eco3 colecciones: “La
elaboración de un plan Estratégico”)
En
el análisis de PEST definiremos cuatro factores clave que pueden tener una
influencia directa en el negocio.
De
acuerdo con la Figura 2, se puede apreciar cual es la estructura del análisis
de PEST y los factores que se deben tener en cuenta para realizarlo
Grafico 2 Análisis
del Entorno General
Fuente: Tomado de libro “la Elaboración del Plan Estratégico”
1.2.2.1 Factores Político-legales
Fuente: Elaboración propia con la ayuda de (Altair Consultores) Libro de Planeación
Estratégica
Dentro de estos factores podemos decir que para las
organizaciones como Distrialgusto, son muy importantes ya que de su desarrollo
depende el buen funcionamiento del negocio, teniendo en cuenta los factores
mencionados al inicio y después realizar el sondeo de cómo se encuentra el país
políticamente hablando, se procederá a dar respuesta a los 4 interrogantes
propuestos en el libro “La elaboración de un Plan estratégico”
1.2.2.2 Factores económicos
El análisis de los factores
económicos es indispensable obtener mayor conocimiento sobre el sistema económico
en el que se desempeña actualmente la empresa Distrialgusto y la manera como
puede influir en ella. Para lograrlo se estudiarán factores económicos más
determinantes en Colombia.
La
situación que ha afectado al territorio Nacional en los últimos años, está
marcada por un decrecimiento económico. Estos resultados lamentables vienen
dados por diferentes factores: fuerte disminución del gasto de las
administraciones públicas, disminución en el consumo privado, incremento en la
tasa de desempleo, aumento constante de la inflación, reducción de la
inversión, incrementos excesivos en los precios de materia prima.
Pero
no todo puede ser negativo para la Distrialgusto puesto que, Colombia se ha
firmado varios tratados de libre comercio que facilitan el ingreso de mercancía
con menores costos, lo cual puede favorecer considerablemente la distribución y
comercialización de productos de consumo masivo al por mayor y menor al país.
1.2.2.3 Factores socio
culturales
La importancia de estos factores
radica en que se dedica a analizar las características culturales y el
comportamiento de los diversos grupos sociales dentro del territorio
colombiano. Este factor es relevante para Distrialgusto ya que, la razón social
de la organización es la distribución y comercialización de productos de
consumo está enfocada en satisfacer necesidades y expectativas de un grupo
particular de clientes, por lo cual es importante identificar los cambios de
estilo de vida, la moda, la calidad, educación, poder adquisitivo.
Al referirnos a la calidad de vida,
se podría definir como una forma de concebir el bienestar social en una
determinada sociedad. Una encuesta sobre la calidad de vida realizada en el
2015, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
muestra en sus resultados que el 23.1% de los jefes o conyugues consideran que
sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos frente a un 26%
registrado en el 2014. De otra parte, el 61.7% de los jefes o conyugues
consideraron que sus ingresos solo alcanzaban para cubrir los gastos mínimos en
el año 2015.
Por
lo anterior, se puede evidenciar una disminución en la calidad de vida de los
colombianos hasta niveles de hace 5 años. La valoración de la calidad de vida
de un país o determinada región se efectuará mediante la evaluación de factores
que los ciudadanos consideran de mayor importancia para mejorar su nivel de
vida.
1.2.2.4 Factores Tecnológicos
En esta parte nos referimos a uno de
los apartados que tiene mayor efecto sobre la actividad comercial, la
tecnología la cual, está formada por todos los conocimientos que posee una
empresa sobre la forma de hacer productos funcione otros procesos (Laube,
2003).
Es gracias a la tecnología que una
organización logra diferenciarse de la competencia (sobre el tema de no llevar
a cabo las cosas, como se diseña, como se procede como distribuye y la manera
que vende los bienes), cabe resaltar, que algunos que trae la aplicación o
innovación en los procesos.
Es necesario que las organizaciones
incrementen los recursos destinados a la
investigación, puesto que son una pieza clave que contribuye con el crecimiento
económico en el mundo, si analizamos los antecedentes del desarrollo
tecnológico desde hace 60 años se puede evidenciar claramente que los
resultados en los avances alcanzados por la humanidad se deben precisamente a
los esfuerzos combinados del a investigación básica financiada por el Estado en
universidades y la aplicación en la
organización. Sin embargo, en Colombia, no se ha prestado mayor atención al
desarrollo de investigación, ya que desde hace algunos años se ha notado una
reducción en la inversión, investigación y Desarrollo.
No
obstante, se ha visto un mejoramiento en lo que respecta a los medios de
comunicación. Los cuales han tenido un crecimiento importante y son una
herramienta clave a la hora de usarlos como medio para llegar a los clientes,
pero también para comunicarse eficientemente al interior de la empresa.
La
mejora tecnológica está adquiriendo mayor importancia en el sector, esto debido
a que como se está enfocando a la obtención y mejora de la calidad, además de
la protección, además de la protección del medio ambiente, es por esto que se
ha observado la creación de tecnología de punta y ambientalmente responsables,
las cuales pueden ser utilizadas en diferentes procesos de las organizaciones.
A
nivel Nacional también se ha creado programas que buscan incentivar a las
empresas, con la minimización de los impactos negativos causados al medio ambiente,
Por tal motivo Distrialgusto debe estar
atenta a cumplir satisfactoriamente; por ejemplo minimizando la emisión de
gases tóxicos al medio ambiente para lograrlo
en los centros de investigación cuenta con profesionales que analizan a
diario estrategias e instauran políticas de conductas social-mente responsables
para evitar ser uno delos mayores contaminantes.
1.2.3 Entorno Competitivo (Análisis
de las cinco fuerzas de Porter)
CINCO
FUERZAS DE PORTER
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMENAZAS
|
OPORTUNIDADES
|
||||||||||||
VARIABLES
|
|
AM
|
Am
|
Om
|
OM
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.
|
COMPETIDORES ACTUALES:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
Nivel de concentración
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel de costos fijos
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad de Crecimiento del Sector
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Costos de cambio
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grado de hacinamiento
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Incrementos de la capacidad
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presencia extranjeras
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
2.
|
COMPETIDORES POTENCIALES:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
Nivel de economía de escala
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Operaciones compartidas
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Acceso privilegiado a materias primas
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Procesos productivos especiales
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Curva de aprendizaje
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Curva de experiencia
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Costos compartidos
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tecnología
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Costos de cambio
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tiempo de respuesta
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Posición de la marca
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Posición del diseño
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Posición del servicio
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Posición del precio
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Patentes
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel de Inversión
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Acceso a canales de Distribución
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel de arancel
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel de subsidio
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regulaciones
y marco legal
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grados de impuestos
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel de liquidez
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacidad de endeudamiento
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
3.
|
PRODUCTOS SUSTITUTOS:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
Tendencias a mejorar costos
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tendencias a mejorar precios
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tendencias a mejorar desempeño
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tendencias de altos rendimientos
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
4.
|
PROVEEDORES:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
Grado de concentración
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión sustitutos
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel de ventaja
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel de importancia del insumo en procesos
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Costo de cambio
|
1
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Amenaza de integración hacia adelante
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información del proveedor sobre el comprador
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grado de hacinamiento
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
5.
|
COMPRADORES:
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grado de concentración
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Importancia del Proveedor para el comprador
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grado de hacinamiento
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Costos de cambio
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Facilidad de integración hacia atrás
|
|
|
3
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información del comprador sobre el proveedor
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los compradores devengan bajos márgenes
|
|
2
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grado de importancia del producto
|
|
|
|
4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla
2 cinco fuerzas de proter análisis
Este método de análisis fue
propuesto por el docente de la Harvard School Michael Porter en 1980.
Actualmente es aplicado prácticamente en todas las universidades a nivel
mundial con el objetivo de explicar el análisis del entorno competitivo o
especifico de la empresa.
Por
medio de la aplicación de este método se busca efectuar un análisis detallado
de la industria y el desarrollo de la estrategia de negocio (Porter, 1980). En
resumidas cuentas, su misión es determinar la rentabilidad de las industrias
para prescribir la validez del negocio.
Para el caso de Distrialgusto se
busca evaluar los objetivos y recursos que la empresa tiene bajo su control en
torno a estos 5 factores que rigen la competencia dentro del sector de la
distribución y comercialización de productos de consumo
Grafico 4 Fuerzas del Mercado según Porter
Análisis matriz DAFO, 1
El
análisis DAFO de Distrialgusto SAS, va a resumir todos los aspectos clave del
análisis del entorno y la capacidad estratégica de la organización.
El
objetivo es identificar hasta qué punto la estrategia implementada en los años
1991 a 2017 de la compañía juega un papel importante para poder confrontar el
medio en el que se mueve la industria de supermercados, mediante las fortalezas
y debilidades que posee la empresa.
FORTALEZAS
·
La
marca Distrialgusto SAS aún posee reconocimiento por los consumidores, debido a
su antigüedad y además a la estrategia de las marcas propias con el mismo
nombre.
·
Su
servicio a domicilio hace que los clientes estén cómodos en el lugar donde se
encuentren y sigan haciendo uso de sus productos.
·
Maneja
una gran variedad de productos, y mensualmente están realizando promociones con
el fin de atraer más clientes y fidelizarlos.
DEBILIDADES
·
Existen
otros supermercados que ingresaron al área metropolitana los cuales manejan
productos más económicos.
·
Falta
de puntos de atención, ya que otros almacenes tienen más de 6 puntos en toda el
área metropolitana.
·
No
es una empresa que maneje publicidad constante, falta más manejo de medios.
OPORTUNIDADES
·
Implementación
de reparto a domicilio; con el sistema de compras a través de Internet las
personas pueden mandar emails a la dirección adomicilo@distrialgusto.co con la
finalidad de hacer las compras de manera más cómoda para sus clientes, ésta es
sin duda una manera de fidelizarlos y competir con las demás cadenas de
supermercados.
·
Potenciar
relaciones con supermercados del mismo tamaño para negociar con proveedores.
·
Abrir
nuevos almacenes en puntos estratégicos y así poder generar empleo y fidelizar
más clientes.
AMENAZAS
·
Posible
escasez de locales, las tiendas Justo y Bueno y D1 han logrado políticas de
fusión, posesionándose de varios terrenos y así manteniéndose y conquistando varias
localidades en todo el país.
·
Culminación
de negociaciones con proveedores
·
Posible
entrada de otras tiendas de retail al negocio de supermercados.
·
Existencia
de futuras fusiones entre cadenas de supermercados, debido a la tendencia del
mediano plazo que ha sido caracterizada por los distintos actores de la
industria de los supermercados y retail en general.
ANÁLISIS DE DOFA 2
CAME DISTRIALGUSTO
Análisis CAME
Posterior
a la evaluación de los puntos fuertes y debilidades de Distoyota elaborada por
medio de la DAFO, procedemos a utilizar el análisis CAME (CORREGIR, nuestras debilidades, AFRONTAR,
las amenazas, MANTENER las fortalezas y Explotar las oportunidades) (Altair Consultores, págs.
61,63).
Este
análisis sirve para definir las acciones o estrategias a tomar a partir de los resultados
encontrados en la DAFO.
Normalmente las
estrategias se pueden enmarcar en uno de estos grupos: (Jimeno, 2016)
Estrategias
defensivas (A y F): Buscan evitar que
empeore nuestra situación actual (evitar perder cuota de mercado, etc.). En
este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas en afrontar
amenazas y mantener fortalezas.
Estrategias
ofensivas (F y O): Buscan mejorar
nuestra situación actual (ganar cuota de mercado, etc.). En este tipo de
estrategias predominarán las acciones enfocadas a explotar las oportunidades y
mantener/reforzar las fortalezas.
Estrategias de
reorientación (D y O): Busca trasformar
situación haciendo cambios que eliminen nuestras debilidades y creen nuevas
fortalezas. En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a
corregir debilidades y explotar oportunidades.
Estrategia de
supervivencia (D y A): Busca eliminar
los aspectos negativos que nos perjudican. En este tipo de estrategias
predominarán las acciones enfocadas a corregir las debilidades y a afrontar
amenazas.
Unidades
estratégicas de negocios Distrialgusto.
Para
iniciar considero importante definir a que se refiere el término de unidad
estratégica de Negocio (UEN), en este sentido, son unidades organizativas
dentro de la empresa, sobre las que actúa una persona responsable con la
intención de canalizar las ventas optimas y obtener beneficios. (Abascal, 2004)
Por
lo tanto, una Unidad estratégica de negocio es una estrategia operativa, que
agrupa productos o servicios, diferenciados, vendidos a un conjunto definido de
clientes y que al mismo tiempo enfrenta un grupo determinado de competidores,
en pocas palabras se puede decir, que estas unidades no son otra cosa más que
los negocios clave que conforman la empresa; se caracterizan por tener misión
y objetivos diferentes además se pueden
planear con independencia de los otros que maneje la empresa. Una UEN puede ser
una división de la empresa, una línea de productos dentro de una división o
incluso un producto o marca individual (Kotler, 2003)
Teniendo
en cuenta la información suministrada sobre los conceptos de UEN se enumeran a
continuación las unidades de negocios para Distrialgusto:
·
conjunto de productos, poco
habituales en el resto de supermercados
·
atractivo precio, su principal motor de
marketing, y son dados a conocer mediante las diversas técnicas de promoción
Online y Offline. Lidl ofrece productos de diversas marcas propias con
destacada calidad a precios generalmente por debajo de la competencia en dicha
relación.
·
lleva a cabo campañas publicitarias en
medios convencionales, como en televisión y prensa.
·
El trato del empleado al cliente en el
punto de venta es más que correcto, e incluye recomendaciones sobre los
productos estratégicos y promocionales de la compañía, generalmente los
artículos de consumo duradero que
renueva prácticamente cada semana. Al fin y al cabo, los trabajadores
son la cara visible de la compañía frente al público, por lo que su actitud en
el punto de venta tiene que ser servicial ante consultas, ágil y agradable.
Además, la renovación y colocación de artículos en los supermercados es rápida y ordenada. A nivel de mandos
intermedios y altos, existe un claro conocimiento e identificación con la
estrategia de Marketing de la empresa, que se proyecta en un buen número de
acciones corporativas de captación y fidelización del cliente, siempre
coherentes con el público objetivo y sus
elementos clave.
CADENA DE VALOR
Por medio de la cadena de valor se busca realizar
un análisis interno de DISTRIALGUSTO, por ello es necesario disociar las
principales actividades generadoras de valor. Esta separación de la empresa nos
facilitará identificar las fuentes existentes y potenciales desventajas
competitivas, así como comprender el comportamiento de los costos (Porter, M,
1985). Después de la detección de las potenciales ventajas competitivas para DISTRIALGUSTO,
estas deberán ser aprovechadas con el objetivo de minimizar los costes,
buscando lograr un mayor margen de utilidades.
Por ello, es importante destacar que la cadena de valor
está conformada por tres elementos básicos los cuales se relacionan a
continuación:
Actividades Primarias,
Actividades de soporte o apoyo y el margen.
Grafico 5Cadena de Valor
Fuente: Porter, M 1985 Escuela
de Negocios de Harvard (Libro Competitive Adventage)
·
Logística Interna: estas actividades se refieren
aquellas que se relacionan con la recepción, almacenaje y distribución de los
diferentes productos que se importan a nivel locall y que después de un proceso
logístico pasan a manos de DISTRIALGUSTO
quien los vende distribuye productos de la canasta familiar a lo largo del país
para posesionarse a nivel nacional.
·
Logística Exterior
Distrialgusto para alcanzar la máxima satisfacción de sus clientes, opta por
una relación calidad-precio superior a la competencia, como expresa con
rotundidad uno de sus últimos slogan, “La Calidad no es cara”. De este modo, la
óptima calidad a un menor precio es la principal ventaja competitiva, y su
mayor elemento de posicionamiento en la mente de los consumidores.
·
Operaciones:
Se refiere a los diferentes pasos o procesos por los que deben pasar los
productos para ser entregados al cliente en la ciudad destino. Acompañando la
información sobre lo productos clave, aparecen en segundo término otros
artículos de alimentación (generalmente productos frescos) que se encuentran en
promoción de venta. “juega” con la limitación de las unidades de sus productos
estrellas para lograr captar clientes.
·
Marketing y ventas:
Distrialgusto
ha comprendido la importancia de la publicidad a través de Internet, por tal
motivo, mediante su página y utilizando las redes sociales ha permitido que sus
productos se conozcan no solo por su calidad y reconocimiento de marca sino
como uno de los concesionarios más importantes del país.
·
Servicio Posventa:
Los
productos están colocados en cuatro niveles, en función de lo que interese
vender. El 9% de lo que se vende está en la parte de arriba, el 52%, a
la altura de los ojos, el 26%, a la de las manos, y el 13% a la del
suelo. Normalmente, se colocan las marcas blancas a la altura de la
vista porque son los que tienen más margen para el supermercado y,
además, fidelizan. Un poco más abajo o más arriba se ubican las marcas líderes
y en los extremos los productos con precios más bajos o las promociones de un
solo producto a un precio muy bueno para que se lleve a cabo una compra
impulsiva.
CUADRO
COMPARATIVO CON LAS HERRAMIENTAS Y MÉTODOS UTILIZADOS EN LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA.
CONCEPTO
|
USO
|
FUNCIONALIDAD
|
||
|
Un
mapa estratégico es la completa representación visual de la estrategia de una
organización, describe el proceso de creación de valor mediante una serie de
relaciones de causa y efecto entre los objetivos de las cuatro perspectivas
de lBSC. Tener un mapa estratégico sería un gran beneficio por que sin duda
es una poderosa herramienta de comunicación que posibilita que
todos los empleados entiendan la estrategia y la traduzcan en acciones que
puedan llevar acabo para contribuir al éxito de la organización.
|
Ante
la dinámica de la competencia y la continua reducción de los ciclos de vida
de las estrategias, la creación de procesos estratégicos efectivos que
incluyan desde la definición más general de la estrategia hasta los procesos
más a corto plazo y operativos, como el presupuestario o la fijación de
objetivos se ha convertido en un elemento clave de competitividad.
|
Siendo
una poderosa herramienta de comunicación que posibilita que todos los
empleados entiendan la estrategia y la traduzcan en acciones que puedan
llevar a cabo para contribuir al éxito de la entidad. Es
muy importante aplicar un mapa estratégico de ventas, a través de la
publicidad, donde los objetivos apuntan no solo el conocimiento del negocio a
nivel nacional si no contundencia a nivel internacional, y que los productos sean conocidos y reconocidos, por
su buena calidad, atención y excelente manejo de distribución.
|
|
|
Es
una disciplina moderna que utiliza modelos matemáticos, estadísticos y
algoritmos para modelar y resolver problemas complejos, determinando la
solución óptima y mejorando la toma de decisiones, esta investigación
operacional es muy importante porque es muy útil en la toma de decisiones, la
ciencia de administración por lo general visualiza analíticamente una
decisión antes de su adopción.
|
La
investigación de operaciones consiste en el uso de modelos matemáticos,
estadísticas y algoritmos con el objeto de realizar un proceso de toma de
decisiones, permitiendo el análisis de la toma de decisiones, teniendo en
cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un
objetivo definido como la maximización de los beneficios o la minimización de
costos.
|
Su
funcionalidad permite aplicarla en la entidad, porque a través de la
investigación operacional, nos podemos dar cuenta si la rentabilidad, tanto
en precios, como en calidad del producto, y se la puede verificar a través de
los ingresos obtenidos por las ventas.
|
|
|
Es
una técnica que permite dirigir la programación de un proyecto. Consiste en
la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una
cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.
|
Se
implementa para el desglose preciso del proyecto en tareas, el cálculo de la
duración de cada tarea, la designación de un director del proyecto que se
encargue de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso
de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de
las proyecciones
|
Las
siglas del Diagrama de PERT significan Técnica de Revisión y Evaluación de
Programas, y se puede aplicar en todo el proyecto o únicamente en
determinadas fases de la planificación críticas.es muy popular y se aplica
para conocer las rutas de trabajo óptimas
|
|
|
Se denomina ruta crítica a un método
que se emplea para calcular los
tiempos en la planificación de
un proyecto.
La duración de la ruta
crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un
elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del
proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
|
Es
un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la
planificación de proyectos; Un proyecto puede tener varias rutas críticas
paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la red con la duración
total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se llama
ruta sub-crítica.
|
La
Ruta crítica es aplicable siendo esta la parte administrativa del negocio,
permitiendo estipular tiempos en las actividades que cada trabajador realiza,
visualizando con facilidad obteniendo mayor resultado y menos desviaciones en
tiempo, costo, alcance, y calidad.
Su aplicación permite la optimización de la capacidad interna de
ejecución de los trabajadores y así el logro de las metas de la organización.
|
|
|
Es
un diagrama de actividades que representa los flujos de
trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un
sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
|
Favorecen
la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano
reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias
páginas de texto.
•Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los reproceso, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. •Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. |
Se
aplica en la entidad en todo el proceso que busca el mejoramiento y el éxito
de esta; pues esta es una herramienta muy útil para poder entender
correctamente las diferentes fases del proceso y su funcionamiento. es por
tanto, este permite comprenderlo estudiarlo para tratar de mejorar sus procedimientos; es decir que es este
permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la
distribución del trabajo esta equilibrada en la organización.
|
|
|
Es
una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación
previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las
relaciones existentes entre actividades
|
Se
puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy
sencilla, marcando determinadas celdas para formarla representación de cada
tarea. Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel y
Libre/Open Office Su usos más frecuentes se vinculan a proyectos y planes de
acción, procesos de mejora e, incluso, resolución de problemas. En otras
ocasiones se emplea para fragmentar proyectos complejos en diferentes partes.
|
Este
diagrama de Gantt será muy esencial pues
permite una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos críticos, los periodos de
inactividad y para calcular los retrasos en ejecución de las actividades programadas. Esta herramienta es una de las más
conocidas y aplicada por las empresas.
|
·
Análisis
de Pert: se aplica al momento de planear, programar y controlar la
empresa.
· Diagrama de flujo: Se usan amplia mente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar,
mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y
fáciles de comprender. A continuación, diagrama aplicado en Distrialgusto.
· Investigación operacional: Es el conjunto de técnicas matemáticas aplicadas adecuadas para resolver
problemas reales relacionados con la toma de decisiones sobre: Planificación,
Logística, Diseño de productos y procesos. A continuación, diagrama
aplicado en Distrialgusto.
·
Mapas estratégicos: Es una herramienta para realizar un Balanced Scorecard ó cuadro de mando
integral, el cuál debe servir como una guía en momentos críticos en la empresa.
·
Ruta
crítica: Sirve para para calcular los
tiempos en la planificación de un proyecto. Se trata de un algoritmo que busca optimizar los costos
a partir de la programación de las acciones
Antes de realizar
cualquier análisis estratégico es necesario revisar puntos tan importantes como
misión, visión, valores, ya que este es el punto de partida que nos permite
obtener resultados satisfactorios en el desarrollo de un plan estratégico.
Por medio del análisis del
entorno es posible realizar un sondeo de las ventajas y desventajas que tienen
las organizaciones frente a las diferentes fuerzas del mercado, la cuales
influyen significativamente en el desarrollo de sus unidades de negocio.
Gracias a la elaboración
de este trabajo se logra comprender cada uno de los conceptos básicos de un
análisis estratégico, además que el desarrollar esta investigación facilita un
conocimiento sobre la organización para la cual laboro actualmente, como se
desarrolló en entorno externo e interno de la misma.
Uno de los aportes más
importantes para el desarrollo de la planeación estratégica fue suministrado
por Michael Porter gracias a él, hoy día todas las compañías pueden obtener una
visión más clara de su entorno por medio del Análisis de PEST para poder
establecer las estrategias necesarias que le permitan desenvolverse
adecuadamente en la industria a la que pertenecen. Así como el desarrollo de la
cadena de valor permite ver objetivamente que está haciendo bien y como
fortalecerlo, así como aquellas oportunidades de mejora en las que debe
trabajar.
Se
identificó y analizó que Distrialgusto S.A.S posee alianzas estratégicas con
algunos grandes productores, lo cual le permite tener una mayor participación,
contrarrestar la competencia y le permite tener un factor diferenciador por
tener el privilegio de ser la única empresa en distribuir los productos de
algunas de las industrias productoras.
Por medio de las herramientas de
planeación se logra obtener una mejor organización y ejecución
para la implementación de estrategias de la empresa DISTRIALGUSTO.
LISTA DE REFERENCIAS
Altair Consultores.
(s.f.). Libro. La Elaboración de un plan Estrategico , 3(Eco colecciones3).
Paterna
, Valencia , España.
Porter, M. E.
(1987):From Competitive Advantage to Corporate Strategy.
Harvard
Business Review, pp.286-407. Recuperado el 20 de octubre de 2016
Porter, M. (1995). Estrategia competitiva,
Técnicas para el análisis de los
sectores industriales y de la
competencia. CECSA: México. Recuperado
el 10 de
octubre de 2016
Porter, M.
Estrategia Ventaja competitiva. Deusto (2006). Recuperado el 18 de octubre de 2016
Porter,M.
Estrategia competitiva técnicas para el análisis de los sectores industriales y
de la competencia. Compañía editorial 2001. Recuperado el 18 de octubre de 2016
Porter, M. La
ventaja competitiva de las Naciones. Javier Vergara 1991. Recuperado el 18 de octubre de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario